Plan docente improvisación para el movimiento
Datos generales
Materia: Improvisación
Nombre de la asignatura: Improvisación para el movimiento
Curso académico: 2020/21
Coordinación: Núria Palau
Créditos: 2
Programa único: Sí
Horas estimadas de dedicación: 50 horas
Actividades presenciales y virtuales síncronas: 18 horas
Trabajo dirigido: 12 horas
Trabajo autónomo: 20 horas
Competencias
-
Mostrar un conocimiento básico de la modalidad y tonalidad, su aplicación y puesta en práctica con el instrumento
-
Conocer y experimentar con los aspectos básicos del entorno atonal, sus posibilidades y aplicación para la improvisación con el instrumento
-
Aplicar encadenamientos, progresiones armónicas y modulaciones básicas en diferentes tonalidades
-
Desarrollar agilidad en la improvisación de frases melódicas y material temático
-
Improvisar a partir de estructuras melódicas y rítmicas interrelacionando forma musical con forma espacial o corporal
-
Mostrar un conocimiento básico de estructuras y formas musicales para su aplicación con el instrumento
-
Conocer recursos estilísticos básicos para el enriquecimiento armónico en las improvisaciones
-
Elaborar pequeños bancos de recursos mentales para la improvisación a través del bagaje personal y la literatura para el instrumento
-
Improvisar acompañamientos de canciones y melodías
-
Adaptarse mediante el instrumento y la selección sonora al gesto, movimiento y al desplazamiento corporal
-
Utilizar un lenguaje musical espontáneo y propio utilizando los recursos que nos facilita el instrumento.
-
Conocer el paralelismo existente entre movimiento corporal y movimiento
musical.
13. Adaptarse a cambios, consignas e indicaciones a tiempo real y diferido
14. Adquirir agilidad, fluidez y espontaneidad en los procesos de improvisación
15. Entender la improvisación como un instrumento de expresión artística propia
Bloques temáticos
1- Concepto de improvisación
-
Definición y uso
-
Características propias en los contextos de aprendizaje (tipos de situaciones y consignas)
2- Elementos clave para la improvisación
-
Desarrollo de la melodía: motivo, fraseo.
-
Desarrollo de la estructura y base o fondo sonoro
3- Bases del sistema Tonal
-
Funciones tonales elementales: concepto, uso y posibilidades
-
Aplicación al teclado y otros instrumentos
-
Progresiones y secuencias armónicas en diferentes tonalidades
-
Cadencias
-
Modulaciones básicas
4- El entorno de la modalidad
-
Escalas modales
-
Aplicación al teclado y otros instrumentos
5- Relación entre gesto y movimiento
-
Marchas rítmicas
-
Posibles relaciones entre música y movimiento
-
Transcripción de la música en movimiento
6- Posibilidades de los contextos atonales
7- Forma y estructura
-
Estructuras y esquemas formales básicos para la improvisación
-
Forma, espacio y movimiento
8- Recursos armónicos y de acompañamiento
-
Colores
-
Efectos armónicos
-
Patrones de acompañamiento
9- Recursos estilísticos
-
Características formales y armónicas de diferentes épocas y estilos
-
Patrones y elementos característicos
-
Objetos y música descriptiva
Metodología y actividades formativas
Esta asignatura pretende establecer unas bases técnicas para el manejo del instrumento como medio de expresión artística con la función de adquirir unos conocimientos esenciales teóricos y prácticos que sirvan de base para poder llegar a desarrollar una fluidez y espontaneidad en las prácticas de improvisación dentro de un contexto de la creación y práctica instrumental pedagógica como elemento propios de la metodología J-Dalcroze. Mediante situaciones concretas que se producen en los ejercicios propuestos ,en grupo o individualmente, los estudiantes aprenderán a encontrar una respuesta espontánea y adecuada poniendo énfasis a la interpretación artística y musical para acompañar la interpretación corporal. Se presentarán y desarrollarán los ejercicios a partir de la práctica directa al piano, la voz cantada o de otros recursos propios de cada alumno. Se trabajará en grupo tomando como punto de partida las posibilidades de cada participante valorando la expresión y la manera de tocar e interpretar, intentando desarrollar la imaginación y la anticipación auditiva del alumno.
En un marco de modalidad de docencia virtual y presencial las actividades formativas que se llevarán a cabo serán:
-
Clases prácticas con actividades síncronas
-
Actividades asíncronas o material específico que permita una profundización de los contenidos trabajados en las sesiones
-
Propuestas prácticas que ayuden a la comprensión y integración de los contenidos trabajados en cada bloque temático
-
Tutorías o seguimiento
Evaluación acreditativa de los aprendizajes
Considerándose la improvisación una forma de expresión propia y personal la evolución que implica su aprendizaje es progresiva y por tanto, la evaluación también se toma como parte en constante desarrollo por parte del alumno así se valorarán las propuestas o presentaciones fijadas complementadas con la participación activa en clase de cada alumno/a, el trabajo y el estudio personal a partir de la propuesta docente a realizar entre cada sesión.
1. Tareas de creación (a tiempo real o en diferido) individual vinculadas a contenidos trabajados en cada sesión, mostrando (40%)
2. Pieza u obra de creación original e individual (diferido) que incluya elementos trabajados durante la asignatura (25%)
3. Propuesta de creación grupal: adaptación o arreglo de un tema u obra existente (diferido) para su aplicación al espacio y el movimiento (25%)
4. Participación en las propuestas realizadas durante las sesiones (10%)
Bibliografía recomendada:
Alonso, Ch. (2014) Enseñanza y aprendizaje de la improvisación libre. Propuestas y reflexiones. Madrid: Editorial Alpuerto
Arús, E. (2013) Crear o improvisar con movimiento y música. En Gustems, J. (2013). Creatividad y educación musical: actualizaciones y contextos. Barcelona: Dinsic
Azzara, Ch. (1999). An aural approach to improvisation. Sage Publications: National Association for Music Education.
Brophy, T. S. (2001). Developing Improvisation in General Music Classes. Music Educators Journal, 88 (1), 34-53.
Burnam, E.M. (1958) A Dozen a day. The willis music Company.
Contreras, S. (2002). Repertorio didáctico musical. Una propuesta globalizadora. Chile: Facultad de Artes - Universidad de Chile.
Contreras, S. (2002). Repertorio didáctico musical II. Una propuesta globalizadora. Chile: Silvia Contreras.
Contreras, S. y Grandela, J. (2005). Desde el piano… La armonía. Chile: Universidad de Chile.
Hakim, N. (2000). Improvisation Companion. Theory Theme - Development Forms harmony. Londres: United Music Publishers, Ltd.
Hemsy, V. (2002). La improvisación musical. Buenos Aires: Ricordi.
Nachmanovitch, S. (1990) Free Play. Improvisation in Life and Art. Nueva York: Tarcher Penguin
Porte, D. (s.f.). Et Caetera. Les Debuts de l’Improvisation au piano. Ginebra: Institut Jaques-Dalcroze
Reichel, B. (s.f.). Un chemin vers l’improvisation, Op.7020. Ginebra: Association Bernard-Reichel
Zamacois, J. (1990). Curso de formas musicales. Barcelona: Labor.