Plan docente historia de la educación, metodología, investigación e innovación
Datos generales
Nombre de la asignatura: Historia de la Educación, Metodología, Investigación e Innovación
Curso académico: 2020/21
Coordinación: Eugènia Arús
Créditos: 2
Programa único: Sí
Horas estimadas de dedicación: 50 horas
Actividades presenciales y virtuales síncronas: 18 horas
Trabajo dirigido: 12 horas
Trabajo autónomo: 20 horas
Competencias que se desarrollan:
1. Conocer las implicaciones pedagógicas y educativas de la música a diferentes niveles.
2. Conocer el desarrollo histórico de la música y de la pedagogía musical en sus diferentes tradiciones, desde una perspectiva crítica que sitúe el desarrollo del arte musical en un contexto social y cultural.
3. Conocer y ser capaz de utilizar metodologías de estudio y de investigación que le capaciten para el continuo desarrollo e innovación de su actividad musical y pedagógica durante su carrera.
4. Conocer el contexto social, cultural y económico donde se desarrolla la práctica musical, con especial atención a su entorno más inmediato, pero con atención a su dimensión global.
Objetivos de aprendizaje:
-
Conocer a nivel artístico, pedagógico y social el momento histórico en que se diseña la metodología Jaques-Dalcroze.
-
Conocer y poner en práctica los principios pedagógicos de esta metodología: competencias que desarrolla, objetivos, contenidos con los que se trabaja, procedimientos y formas de evaluación.
-
Conocer y analizar la influencia que las ideas de Émile Jaques-Dalcroze han tenido sobre la investigación educativa musical actual.
-
Analizar y comparar pasado y presente de la puesta en práctica de esta metodología tanto a nivel artístico como educativo.
-
Analizar influencias y avances en el campo de la innovación educativa musical.
Bloques temáticos:
-
Música y danza, como disciplinas en proceso de cambio a inicios del siglo XX y su influencia en el campo educativo.
-
Principales ideas pedagógicas que han generado cambios en la educación musical a lo largo de la historia.
-
La metodología de educación musical de Jaques-Dalcroze, ideas en constante transformación y evolución.
-
De la observación a la constatación de la necesidad del uso del movimiento en la educación musical.
-
Estado de la cuestión en la investigación educativa sobre música y movimiento.
-
Pasado y presente de la metodología Jaques-Dalcroze.
-
Rítmica e innovación.
Metodología y actividades formativas
Esta asignatura pretende partir del planteamiento, la experimentación, la investigación y la reflexión para llegar al conocimiento en profundidad de la metodología Jaques-Dalcroze tanto a nivel artístico como educativo; favoreciendo en el estudiante el desarrollo del conocimiento histórico y cultural, la percepción estética, las posibilidades de expresión, el conocimiento técnico, el aprendizaje de procesos pedagógicos, el descubrimiento educativo y el desarrollo de sus capacidades creativas. Así mismo la evaluación está presente desde el inicio como un proceso más de aprendizaje.
En un marco de modalidad de docencia virtual y presencial las actividades formativas que se llevarán a cabo serán:
-
Clases magistrales de los contenidos del temario. Permiten la exposición y el debate a través de una participación abierta y activa del estudiante, en forma de actividades teórico prácticas.
-
Ejercicios prácticos, lecturas y trabajos que fomentan la valoración del hecho artístico y educativo, la creatividad educativa y la reflexión tanto a nivel individual como grupal.
-
Tutorías
Evaluación acreditativa de los aprendizajes
1.Trabajo individual, elaboración y presentación, donde se lleva a cabo un análisis de un hecho artístico, social o educativo vinculado a los por qué del diseño metodológico de Jaques-Dalcroze (30%).
2. Reseña y opinión sobre un artículo de investigación buscando relación con procesos pedagógicos llevados a cabo por Jaques-Dalcroze (30%).
3.Trabajo grupal, elaboración y exposición, de una propuesta de innovación basada en la aplicación de la metodología al campo de acción profesional propio y actual (40%).
Bibliografía recomendada:
Arús, E. y Muñoz, J. R. (2016). Música en el cuerpo. Eufonía Didáctica de la música,
67, 4-47.
Bachmann, M. (1998). La rítmica Jaques-Dalcroze. Una educación por y para la música. Barcelona: Editorial Prirámide.
Baril, J. (1987). La danza moderna. Madrid: Paidós.
Bowman, W. y Frega, A. L. (2012). Manual Oxford en Educación Musical. Un compendio. Oxford University Press.
Brice, M. (2002). Pédagogie de tous possible... Genève: Editions Papillon.
Callen, D. (1985). Moving to Music. For better appreciation. Psychology of Music,
19, 37-50.
Del Bianco, S.; Morgenegg, S.; Nicolet, H. (2017). Pedagogie, Art et Science: L’apprentissage par et pour la musique selon la methòde Jaques-Dalcroze. Genève: Droz, Haute École de Musique de Genève.
Jaques-Dalcroze, E. (1909). L’education par le rythme. Le rythme,7, 63-67.
Jaques-Dalcroze, E. (1926). Quelques recomendations aux professeurs de rythmique. Le rythme, 17, 10-15.
Jaques-Dalcroze, E. (1935). Petite histoire de la rythmique. Le rythme, 34, 3-15.
Juslin, P. N. (2005). From mimesis to catharsis: expression, perception, and induction of emotion in music. En D. Miel, R. MacDonald, y D. Hargreaves (Eds.). Musical communication. New York: Oxford University Press, 85-115.
Juntunen, M. L. (2004). Embodiment in Dalcroze Eurhythmics. Oulu:Oulu University Press.
Zamacois, J. (1990) Curso de formas musicales. Barcelona: Labor.